- 12 de octubre de 2017
Si desapareciera el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y entre ambos países se aplicaran las reglas arancelarias que estipula la Organización Mundial de Comercio (OMC), EU saldría más perjudicado, dicen especialistas.
En un supuesto donde, fuera México o Estados Unidos, se denunciara este acuerdo comercial y se eliminaran los beneficios que permiten hacer comercio exterior sin pagar aranceles, el intercambio se regiría por las reglas multilaterales y los principios de Nación Más Favorecida (NMF).
Bajo esta regla, según un análisis elaborado por la consultora PWC, para entrar a México hay más límites que para EU.
Por ejemplo, la tasa general de importación para el sector automotriz de México se paga 20 por ciento para automóviles, 15 por ciento para motocicletas y 5 por ciento para autopartes. Para Estados Unidos es, indistintamente, de 2.5 por ciento.
“En materia técnica dentro del TLCAN, el 99 por ciento de los productos están a cero por ciento para ambos lados, si se quitara el tratado hay algunos sectores que para los productores estadounidenses habría una mayor barrera”, precisó Iván Jaso, especialista de comercio exterior de PWC.
Luis Rodolfo Oropeza, socio director de D Consultoría, explicó que para Estados Unidos, tanto para el consumidor como para los industriales, salir sería muy poco favorable.
Precisó que a pesar de que ambos países están limitados por las reglas del sistema multilateral de comercio y mientras estas se mantengan, el comercio no se verá afectado.